En Baker Tilly pensamos que el conocimiento tiene que ser un bien compartido, la toma de decisiones bien informada es una práctica que vivimos y compartimos, por eso te invitamos a descubrir el apasionante mundo del M&A.
Prepara tu estrategia para maximizar el valor en un proceso de venta
El plan que convierte visión en prima
En el mundo del M&A tecnológico, existe una verdad fundamental que todo empresario debe interiorizar: un comprador paga por el futuro, no por el pasado. En exit readiness, lo que realmente mueve la aguja del múltiplo es tu capacidad para demostrar un crecimiento futuro predecible y escalable. En este artículo, te explicamos cómo preparar y articular tu estrategia empresarial para que se convierta en el activo más valioso durante un proceso de venta.
La estrategia marca la diferencia en el precio final
Cuando un inversor evalúa tu empresa, busca respuestas a tres preguntas fundamentales: ¿dónde compites?, ¿cómo ganas? y ¿cuánto puedo crecer contigo? Tu plan estratégico debe responder estas cuestiones con claridad, respaldando cada afirmación con datos verificables. Si el plan demuestra un crecimiento repetible y financiable, el inversor ve menos riesgo y está dispuesto a pagar una prima; pero no se trata solo de tener un buen plan; se trata de demostrar que ese plan ya está en marcha, que el equipo lo ha interiorizado y que existe evidencia tangible de su viabilidad.
Preguntas para hacer diagnóstico de exit readiness en el ámbito estratégico
Pregunta 1: Modelo de negocio y oportunidad
El primer paso para estar “exit ready” en el ámbito estratégico es articular con precisión tu modelo de negocio y ventaja competitiva. Esto va mucho más allá de enumerar funcionalidades o servicios; necesitas demostrar un poder defendible en el mercado. Cuantifica tu mercado (TAM) con fuentes verificables y segmentación clara. No basta con citar informes genéricos; debes mostrar tu análisis específico del mercado direccionable.
- ¿Tienes bien definidos tu modelo de negocio y tu ventaja competitiva?
- ¿Conoces del mercado total disponible (TAM)?
- ¿Tu nivel actual de penetración?
- ¿Tienes planes de expansión?
Formula tu ventaja competitiva en una frase clara que conecte cliente-problema-diferenciador. Evita el error común de confundir características del producto con ventajas sostenibles.
Pregunta 2: Posición competitiva y palancas de crecimiento
Los compradores sofisticados no solo evalúan tu posición actual, sino tu capacidad para mantenerla y expandirla. Necesitas un sistema robusto de inteligencia competitiva que vaya más allá de percepciones anecdóticas.
- ¿Tienes medido tu desempeño frente a competidores (cuota de mercado, tasas de éxito en ventas y factores diferenciadores)?
- ¿Identificas palancas de crecimiento que un comprador puede activar (canales, ventas adicionales upsell, expansión internacional)?
- ¿Tienes potencial de crecimiento futuro demostrable?
Documenta casos de éxito específicos por segmento, mostrando la repetibilidad del modelo y la capacidad de expansión dentro de cuentas existentes (land & expand).
Pregunta 3: Planificación y forecasts
Un plan estratégico sin números es solo una declaración de intenciones. Los inversores buscan forecasts que demuestren ambición pero también realismo, respaldados por la evidencia histórica y las dinámicas del mercado. Construye un modelo financiero que conecte claramente los drivers operativos con los resultados financieros.
- ¿Tienes un plan estratégico sólido a 3–5 años?
- ¿Incluyen previsiones realistas respaldadas por datos de mercado y el desempeño histórico de la empresa?
Pregunta 4: Sinergias y opciones de salida
Una de las palancas más poderosas para maximizar valoración es demostrar las sinergias específicas que tu empresa puede aportar a diferentes tipos de compradores. Este análisis debe realizarse mucho antes de iniciar el proceso formal de venta.
- ¿Has analizado tu encaje con potenciales compradores?
- ¿Identificas sinergias de costes e ingresos?
- ¿Has evaluado opciones de salida, incluida una posible salida a bolsa (IPO), y has estructurado tu empresa como si pudiera cotizar?
Segmenta el universo de compradores entre estratégicos (competidores, clientes, proveedores) y financieros (private equity, family offices) e identifica sinergias concretas para cada perfil. Considera la opción IPO como alternativa, estructurando la empresa con estándares de empresa cotizada aunque no sea tu objetivo inmediato.
Pregunta 5: Alineación y gestión de riesgos
La coherencia del mensaje y la alineación del equipo fundador son elementos críticos que los inversores evalúan cuidadosamente. Las fisuras en este frente pueden destruir valor rápidamente.
- ¿Estáis alineados los fundadores y accionistas en la estrategia y en los objetivos de salida?
- ¿Identificas los riesgos estratégicos (competencia, regulación) junto con los planes de respuesta?
- ¿Estáis preparados para responder a preguntas clave, como “¿Qué os quita el sueño?’ ?
Alinea a todos los stakeholders en la visión estratégica y los objetivos de salida. Documenta estos acuerdos. Establece un proceso formal de planificación estratégica con revisiones periódicas, asegurando que el plan no es un documento estático sino una herramienta viva de gestión.
De la historia al precio: traduce tu estrategia al lenguaje del comprador
En definitiva, la preparación estratégica es la fase que más impacto tiene en el valor final de una venta. Un plan que demuestra crecimiento sostenido, enfoque claro y ejecución disciplinada reduce el riesgo percibido y convierte la negociación en valor, no en descuentos.
En nuestra experiencia asesorando decenas de operaciones tecnológicas, hemos identificado tres errores recurrentes que pueden costar millones en la valoración final:
- Confundir ventaja competitiva con características del producto.
- Carecer de un sistema de inteligencia competitiva.
- Basar el plan en suposiciones no validadas por datos.
Corrige implementando una propuesta de valor clara (cliente–problema–diferenciador), un tablero vivo de KPIs y una rutina de seguimiento mensual. Así, cuando llegue el momento de vender, no estarás preparando una historia, sino que estarás mostrando un negocio inevitablemente valioso. Recuerda que en M&A tecnológico, la percepción de valor es tan importante como el valor real. Tu capacidad para articular, evidenciar y ejecutar tu estrategia determinará si tu empresa se vende con descuento o con prima. La preparación estratégica no es un ejercicio de última hora; es un proceso continuo que separa las operaciones excepcionales de las mediocres.
Solicita información
Si quieres comprar o vender una empresa, o necesitas mas información sobre nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotros a través del formulario.
O si lo prefieres, llámanos al:
