Impacto de los programas de I+d+i europeos en el sector energia
04/03/2015
Diego Gutiérrez
Impacto de los programas de I+d+i europeos en el sector energia
Más de 600 proyectos en energía han recibido el apoyo de Europa en el 6º (2002-2006) y 7º (2007-2013) programa marco de investigación y desarrollo tecnológico. La tasa de éxito ha sido del 20%. El área que más financiación ha obtenido es la bioenergía, consiguiendo un total de €527M seguida por la eficiencia energética y las redes inteligentes. La tasa de financiación  media ha aumentado del 48% al 58% en el 7 FP debido al aumento de la tasa máxima para determinados tipos de persona jurídica como la pyme.

Participantes

En el 7PF, casi la mitad de los participantes han sido empresas privadas y la otra mitad empresas de investigación, solo el 6% fueron empresas públicas.

El número medio de participantes disminuye de 14 entidades a 11 entidades reflejo de que se está intentando financiar a proyectos más sencillos.

El 78% de los participantes en el 6PF y 7PF solo participaron en un proyecto, lo que muestra que Europa da facilidad para que entren nuevos players.

Europa occidental es la zona geográfica más activa y en el 7 PF países como España, Portugal y Reino Unido aumentaron considerablemente su participación.

“Entre los temas pendientes está promover la interacción de los proyectos para evitar que estos se solapen y mejorar la cooperación de los estados miembros” comenta Diego Gutierrez de ABRA INVEST.

 

Presupuesto y contribución

La contribución media de la UE por proyecto aumentó debido a la participación de proyectos que requieren más implicación de capital, por estar más cerca de la comercialización, especialmente en tecnologías de bioenergía y redes inteligentes.

En el programa 6º el presupuesto promedio de un proyecto era de €6M, de los cuales la UE ponía €3M. En el 7º el presupuesto promedio incrementó a €8,8M y la UE aportaba €5,1M.

Consecución de los objetivos del programa

Los principales objetivos del programa eran el aumento de la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, objetivos difíciles de evaluar. Pero si se han asentado las bases para establecer estrategias de energía eficiente en Europa gracias al conocimiento, herramientas y modelos conseguidos por los proyectos. El impacto más tangible está relacionado con la construcción de un espacio Europeo de investigación.

 

Impacto de los participantes

El 70% de los participantes afirman que el proyecto alcanzó o  alcanzará los objetivos previstos. Tan solo el 10% dice que los objetivos solo se conseguirán en parte.

De media cada proyecto ha permitido desarrollar 8 publicaciones y el 76% de las compañías afirma que participar en el proyecto les ha permitido crecer en competitividad.

Valor para Europa

Los programas han permitido la cooperación y la creación de redes transversales, mejorar la posición de investigación de la unión y mejorar la competitividad de las empresas en materia de energía renovable. Han permitido que la UE mantenga una situación de liderazgo en áreas como biocombustibles, eólica y redes inteligentes.

 Otros post que te pueden interesar

Nueva convocatoria EUROGIA2020 para financiación I+D en Energía

Kic Innoenergy financiación para la energía sostenible

 

Últimas noticias

Las salidas a bolsa más relevantes en España en 2024

En 2024 los mercados españoles experimentaron un notable resurgimiento marcado por importantes salidas a bolsa (IPO) en diversos sectores. La empresa Puig, una centenaria casa de moda y fragancias, recaudó aproximadamente 2.800 millones de dólares, mientras que...

¿Quieres vender o comprar una empresa?

Somos expertos en operaciones M&A del sector tecnológico.

Suscríbete a nuestra newsletter

    ¿Sobre qué tema deseas recibir información?

    Solicita información

    Si quieres comprar o vender una empresa, o necesitas mas información sobre nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotros a través del formulario.

    O si lo prefieres, llámanos al:

    +34 946 42 41 42