La industria de los servicios de ingeniería está viviendo una transformación profunda y acelerada. Lejos de limitarse a la ejecución técnica de proyectos, las empresas del sector están ampliando su propuesta de valor para convertirse en socios estratégicos de sus clientes. Esta evolución no es casual; la demanda global, los cambios tecnológicos y las políticas públicas están moldeando un nuevo paradigma en el que la ingeniería se convierte en protagonista de la innovación, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
En Baker Tilly hemos elaborado un informe detallado sobre el mercado de Engineering Services que analiza esta transformación desde una perspectiva estratégica, sectorial y de inversión. A continuación, compartimos un avance con cinco de las tendencias más relevantes que desarrollamos en profundidad en el informe completo.
Ingeniería y Consultoría: la convergencia que marca el futuro
Tradicionalmente, la ingeniería y la consultoría han sido disciplinas separadas. Mientras que una estaba enfocada a la ejecución técnica, la otra lo estaba al análisis estratégico. Sin embargo, hoy ambos mundos están convergiendo.
Las firmas de ingeniería están incorporando capacidades analíticas, de planificación y gestión de proyectos, las cuales hasta ahora eran propias de las consultoras. ¿Por qué? Porque los clientes ya no sólo buscan diseños o cálculos estructurales: necesitan aliados que los acompañen en todo el ciclo de vida de sus activos, desde la planificación hasta la operación.
Todo ello implica una mayor integración de herramientas digitales como BIM o gemelos digitales, el refuerzo de las capacidades de análisis de datos, modelado predictivo y optimización y un mayor peso de los servicios de project management, compliance normativo y acceso a financiación pública (Next Gen, PERTEs, PNIEC…).
Esta fusión de capacidades está dando lugar a nuevos perfiles de empresa híbrida: técnicamente solventes, pero también capaces de asesorar en estrategia, sostenibilidad o transformación digital.
Sostenibilidad e infraestructuras verdes: una ola imparable (y financiada)
La transición energética y la lucha contra el cambio climático están impulsando una demanda creciente de servicios de ingeniería en áreas como energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023–2030 prevé más de 308.000 millones de euros en inversiones hasta 2030, el 82% de origen privado.
Algunas oportunidades concretas destacadas en el informe:
- Diseño y mantenimiento de parques solares, eólicos e instalaciones de hidrógeno verde.
- Proyectos de rehabilitación energética de edificios (industriales, públicos, residenciales).
- Infraestructura de carga eléctrica para vehículos, tanto pública como corporativa.
- Desarrollo de smart grids e integración de almacenamiento y gestión de la demanda.
Estas áreas están generando un nuevo ciclo inversor en ingeniería intensiva, especialmente en España y Europa. Y no se trata sólo de volumen: las firmas especializadas en sostenibilidad están recibiendo múltiplos de valoración más altos en procesos de compra, reflejando su creciente relevancia estratégica.
Si quieres conocer en profundidad en qué consta la valoración de empresas por múltiplos, nuestro artículo publicado en la M&A Academy encontrarás todos los detalles sobre este método.
La ingeniería en la era de la automatización y el trabajo flexible
La automatización está reformulando las reglas del mercado laboral en ingeniería. Según el Foro Económico Mundial, las máquinas superarán en tareas a los humanos en 2025, pero esto no reducirá el empleo. Se espera la creación de 60 millones de nuevos puestos netos cada año a nivel global.
Este cambio supone para los profesionales un incremento de la demanda de ingenieros especializados en sistemas flexibles, automatización, control y digitalización. También crecerá el interés por formatos de trabajo remoto, por proyecto o a tiempo parcial y traerá consigo un aumento de la necesidad de perfiles capaces de combinar conocimiento técnico con habilidades digitales y de gestión.
El informe alerta también de una brecha preocupante en España: la matrícula en estudios de ingeniería ha caído un 37% en los últimos 20 años, y el 50% de los estudiantes abandona antes de terminar la carrera. Esta escasez de talento está empujando a muchas empresas a buscar soluciones no orgánicas, como alianzas o adquisiciones.
M&A en ingeniería: especialización, escala y capital privado
El sector de Engineering Services está altamente fragmentado, con miles de actores pequeños y medianos operando en nichos concretos. Esta atomización, unida al creciente nivel de exigencia técnica de los clientes, ha convertido al mercado en terreno fértil para fusiones y adquisiciones (M&A).
Tendencias destacadas:
- Las operaciones se concentran en empresas altamente especializadas: protección contra incendios, análisis sísmico, diseño de data centers o piping industrial.
- Las firmas con certificaciones, presencia internacional y clientes recurrentes son objetivos prioritarios.
- El capital privado (private equity) representó casi el 40% de las transacciones en 2023 en mercados como EE. UU., y su papel es cada vez más relevante en Europa.
- Las valoraciones son más altas para empresas con enfoque en sostenibilidad, digitalización y obra pública.
Además, muchos fundadores y propietarios de pequeñas firmas están optando por vender ante la dificultad de crecer sin escala: captar talento, invertir en tecnología o asumir proyectos internacionales requiere músculo que no siempre pueden generar orgánicamente.
En España la reindustrialización y transformación digital impulsan la ingeniería
En el caso español, la combinación de digitalización industrial, objetivos de sostenibilidad y fondos europeos está impulsando una etapa de profunda transformación.
Datos clave del sector en España (según el Observatorio de la Ingeniería):
- Más de 700.000 ingenieros activos, pero la aportación de la industria al PIB ha caído del 19% al 14,7% en dos décadas.
- En 2022, los ingenieros ganaban un 40% más que la media nacional, y el 60% trabaja en grandes empresas.
- Se necesitarán más de 200.000 ingenieros nuevos entre 2022 y 2032 para atender la demanda prevista.
Esto supone una gran oportunidad para:
- Pymes técnicas que busquen asociarse o integrarse con grandes grupos.
- Consultoras o ingenierías que quieran ampliar su portfolio hacia sectores como energías limpias, data centers o automatización.
- Inversores interesados en consolidar nichos fragmentados con alto potencial de crecimiento.
Conclusión de las últimas tendencias del sector Egineering services
El mercado de Engineering Services ya no es solo un sector técnico, es un espacio estratégico donde confluyen innovación, sostenibilidad, talento y capital.
Nuestro informe profundiza en el mapa global y local del sector, incluyendo análisis de crecimiento, segmentos, geografías y aplicaciones. En él encontrarás la cadena de valor completa de los servicios de ingeniería, así como las dinámicas de inversión y M&A, incluyendo análisis por tamaño, región y especialización. Por último, te dejamos varios casos concretos y datos clave del mercado español.
Informe sectorial Engineering Services 2025
Descarga aquí el informe completo y mantente informado sobre la actividad M&A y las últimas novedades de las empresas más importantes del mercado.
