¿Por qué es importante la valoración de empresas?

En Baker Tilly pensamos que el conocimiento tiene que ser un bien compartido, la toma de decisiones bien informada es una práctica que vivimos y compartimos, por eso te invitamos a descubrir el apasionante mundo del M&A.

M&A Academy >

¿Por qué es importante la valoración de empresas?

Valorar una empresa no es una ciencia exacta. Aun así, es el punto de partida para vender con calma y criterio, ya que ayuda a fijar expectativas, define un rango razonable y orienta la negociación. En una valoración, el precio final lo marca el mercado cuando el proceso de venta está bien preparado y bien gestionado.

¿Qué es la valoración de empresas?

La valoración es una estimación fundada a partir de la información disponible y de lo que se espera del negocio en el futuro. No pretende adivinar el precio exacto, sino ordenar la conversación: qué rango puede tener sentido, qué variables pesan más (crecimiento, márgenes, inversión necesaria) y qué partes del negocio conviene explicar mejor.

En la sección Valoración de empresas de nuestra M&A Academy encontrarás toda la información necesaria para este proceso.

Diferencia entre valor y precio

Frecuentemente nos encontramos con casos en los que se confunden estos dos términos, y lo cierto es que no son lo mismo:

  • Valor: es una opinión informada. Cambia según quién mire el negocio y qué planea hacer con él. Un comprador que puede unir tu empresa con la suya y ahorrar costes o aumentar ventas la verá de otra manera que un inversor que busca rentabilidad sin cambios.
  • Precio: es el importe real que se paga cuando la operación se cierra. Es un dato, no una opinión.

Nuestro consejo como especialistas en la compraventa de empresas es que trabajes con rangos en lugar de una cifra única. Si te interesa saber cómo llevar a cabo este proceso, aquí tienes una guía de métodos de valoración. También te dejamos otros dos artículos complementarios con conceptos que deberías tener en cuenta a la hora de valorar una empresa:

¿Cambia la valoración en empresas cotizadas y en las no cotizadas?

Sí, la valoración difiere entre empresas cotizadas y no cotizadas cambia debido a ciertos factores:

  1. Estrategia: en una empresa cotizada, el inversor compra “tal cual”, sin capacidad de rediseñar el negocio. En una venta privada, el comprador suele pensar en cómo encajar tu empresa con la suya para crear valor adicional (ahorros, ventas cruzadas, nuevas capacidades).
  2. Efecto en las cuentas: comprar una empresa entera cambia la foto del grupo comprador (activos, deudas, patrimonio). Comprar acciones en bolsa, por lo general, se registra como una inversión y no altera tanto esa foto.
  3. Cómo se forma el precio: en bolsa, el precio lo marca el mercado a cada minuto. En una venta privada hay negociación: se define el perímetro de lo que se compra, se acuerdan ajustes (por ejemplo, deuda y capital circulante) y se pacta cómo y cuándo se paga.

Si quieres profundizar en la parte práctica, te recomendamos que eches un vistazo a este artículo sobre las negociaciones de venta en el proceso de M&A. En el desglosamos detalles como la estructura correcta que se debe seguir en una operación y las mejores estrategias para el éxito.

La valoración como herramienta de negociación

La valoración es útil para estructurar la operación, no solo para “poner un número”.

  • Fija un rango de referencia. Te permitirá conversar con varios interesados sin encorsetarte.
  • Ajustes claros. Acordad cómo afecta la deuda, el capital circulante y la inversión mínima para mantener el negocio.
  • Mecanismo de precio. Podéis elegir entre ajustar el precio con la “foto final” del día del cierre o fijar un precio desde una fecha económica pasada con protecciones adecuadas.
  • Forma de pago. Combinar un pago inicial, pagos aplazados y pagos variables por resultados ayuda a repartir riesgos y alinear intereses.
  • Documentos y ritmo. Información coherente, calendario realista y competencia entre interesados suelen traducirse en mejores condiciones.

Si no estás familiarizado con estos términos, te dejamos esta guía donde comentamos los aspectos más importantes en la negociación de una carta de intenciones.

El tipo de inversor impacta en el precio final

El tipo de inversor también tiene un impacto a la hora de establecer el precio final en el proceso de valoración de empresas:

  • Empresas del sector (compradores estratégicos). Pueden pagar más si al unir tu empresa con la suya aparecen beneficios evidentes: ahorro de costes, acceso a nuevos clientes, refuerzo de producto.
  • Fondos de inversión. Buscan una rentabilidad clara con disciplina financiera. Suelen valorar el negocio “en solitario”, sin contar con sinergias externas, pero pueden ofrecer estructuras de pago flexibles.

Para entender las diferencias y qué opción puede encajar mejor con tus objetivos, te dejamos esta guía sobre los diferentes tipos de inversores: ¿Socio estratégico o inversor financiero?

Si estás pensando en vender tu empresa y después de leer toda esta información necesitas asesoramiento personalizado, no dudes en contactar con nuestros asesores especializados en la compraventa de empresas del sector tecnológico. Ellos te harán una valoración a medida para que tomes las mejores decisiones estratégicas.

Si lo prefieres, también te dejamos este webinar donde hablamos con nuestros expertos sobre la importancia de la valoración de empresas en el proceso de venta:

Solicita información

Si quieres comprar o vender una empresa, o necesitas mas información sobre nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotros a través del formulario.

O si lo prefieres, llámanos al:

+34 946 42 41 42